Cáncer no es muerte
¿Qué dice la ley?
Según el artículo 44, título segundo de los Principios Fundamentales, capítulo 2, De los derechos sociales, económicos y culturales, “son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social (…) Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.
Sin embargo, en Colombia, la salud solo es un derecho gratuito para los niños menores de un año, el resto de la población si desea acceder a la atención médica debe estar suscrito a alguna entidad de salud competente y certificada, además de presentar el carné que lo valide a la hora de acceder a las consultas.
Para dar cumplimiento al artículo anterior, el Congreso de Colombia expidió la Ley 1388 de 2010, publicada en el sitio web, www.corteconstitucional.gov.co, donde según el artículo 1° el gobierno tiene como objeto “disminuir de manera significativa, la tasa de mortalidad por cáncer en los niños y personas menores de 18 años, a través de la garantía por parte de los actores de la seguridad social en salud, de todos los servicios que requieren para su detección temprana y tratamiento integral, aplicación de protocolos y guías de atención estandarizados y con la infraestructura, dotación, recurso humano y tecnología requerida, en centros especializados habilitados para tal fin”.
Es obligación para las EPS e IPS brindar atención integral a niños con cáncer según la resolución 418 expedida por el Ministerio de Salud publicada en su sitio web, minsalud.gov.co, en febrero de este año. Sin embargo en muchos casos no se cumplen, porque las entidades o el sistema dice que no es de su
jurisdicción, por falta de presupuesto o falta de recursos en el lugar.
Para contrarrestar el incumplimiento de las empresas prestadoras de salud de Medellín, existen organizaciones que luchan y prestan asesoría jurídica para ayuda
r a las familias de bajos recursos a quienes se les está negando o demorando los servicios, con el fin de dar una esperanza de vida para los pequeños, como lo hace Funicancer.
La directora del lugar, Mónica Agudelo, asegura que todo esto sucede por la falta de comunicación dentro de las mismas empresas y el sistema de salud en general, “nadie sabe qué está haciendo el otro, ni qué le corresponde hacer y es por eso que los procesos se retrasan, se niegan o suspenden, llevando a los niños a esperar un tratamiento que necesitan urgente para evitar morir”.
¿Qué opina usted sobre la situación del cáncer infantil en Medellín?,comente aquí |
La agilidad puede salvar vidas
Encuesta
¿Cómo mejoraría usted la atención integral a infantes con cáncer?
Cada quien resulve sus problemas como puede (4)
Hacer un protesta para luchar contra el cáncer infantil (3)
Votos totales: 13