En cuanto al crecimiento

China y Brasil han destacado por el crecimiento comercial que han tenido a lo largo de la historia, para su logro es evidente que el liderazgo efectivo se alinea a largo plazo con la política y la integración social de dichos países develando la capacidad para convertir las crisis que han sufrido en oportunidades para introducción de reformas económicas de gran amplitud.

Desde 1970 se ha hecho notorio el cambio de China respecto al campo industrial, relajando las limitaciones a la participación de la ciudadanía en las decisiones económicas. Esto dio paso al desarrollo de los países del sur con la importación y exportación, pues estas naciones tenían un comercio cerrado e interno y desde entonces han comenzado a abrirse campo en diferentes países.

Por su parte Brasil, aunque más reciente ha mostrado desarrollo económico con las reformas macroeconómicas que controlan la hiperinflación a través del Plan Real, que dieron como resultado los programas sociales innovadores de un país que redujeron la pobreza y desigualdad de ingresos.

Según el estudio de la PNUD la razón por la cual China y Brasil han demostrado la alza en la taza crecimiento económico fue porque estas naciones aplicaron las políticas de interacción del comercio, taza de cambio y las reformas fiscales, monetarias e institucionales, propuestas por la organización para el cambio social y desarrollo cultural.

Se anunció que las tasas de crecimiento fueron “1,5 puntos porcentuales más elevadas, tasas de inversión 1,5 puntos porcentuales más elevadas y 2 puntos porcentuales más elevadas y una relación comercio-producción que fue 5 puntos porcentuales más elevadas.” En comparación con otros años que no habían implementado estas estrategias.

 

Para más información, encientre aquí el Informe Regional de China.pdf (867119) sobre la Agricultura high

 

 

Encuesta

¿Cree usted que estas políticas deberían implementarse en Colombia para mejorar el crecimiento económico?

(4)
44%

No (5)
56%

Votos totales: 9